23/5/09

De caza

Con su cuerpo firme, rasgos delicados, agudo oído y excelente vista, sigilosamente se acerca a su presa. La percibe en la distancia, con el viento arrastrando su aroma y su calor, guiándole en la oscuridad de la noche. Sin distracciones camina hacía su trofeo, que no es capaz de imaginar lo cerca que está de culminar sus deseos. Acercándose en silencio, en cuanto la tenga en sus manos le arañará con sus perfiladas uñas y le morderá con sus blancos dientes. Sus ojos brillarán de la emoción mientras su ardiente presa se dejará sucumbir ante la presencia de tan perfecto y osado cazador.
Cautivada por su mirada penetrante obedece sin vacilar a sus movimientos. La fría noche comienza a templarse mientras los lejanos sonidos enmudecen ansiando compartir ese momento.
Solo cuando la presa cae y permanece yaciente en el suelo el cazador se da por satisfecho. No queda nada que pueda quitarle ya. Le ha pertenecido en lo más recóndito de su ser, le ha dado su vida y le ha transmitido su fuerza.
La débil y exhausta presa ya nunca será la misma.

15/5/09

Mis palabras

Las palabras hablan por las personas. No son solo el elemento por el cual nos comunicamos; aunque siempre signifiquen lo mismo, a cada uno le gustan unas más que otras ya sea por lo que significan o por su sonido a la hora de pronunciarlas. Para mí lo más atractivo de ellas es que se puede conocer a una persona por el vocabulario que suele emplear y por aquellas que más le gustan.

Mis diez palabras favoritas son:

1. Nostalgia. Lo que significa está siempre presente en mi vida. Es la tristeza que me produce recordar aquellos objetos que ya no tengo, los lugares a los que no voy y las cosas que ya no hago. Un sentimiento que me devuelve a la realidad y que me hace darme cuenta de lo insignificante que somos, que todo sigue su curso y que cambiamos. Pero aun así me gusta sentirla porque me recuerda que en algún momento he sido feliz.

2. Bohemia. La vida de los artistas, sin normas, sin convenciones sociales. Una palabra que me lleva a un lugar frío y húmedo en el ambiente pero cálido en la compañía. Trasnochar hablando de lo más importante en la vida; los sueños, el arte y la amistad; viviendo tranquilamente sin las preocupaciones banales de las personas vacías y avaras. Mi nostálgica vida.

3. Roble. Mi árbol. Me gustan todos los árboles y plantas pero este es especial para mí. De hoja perenne y madera dura representa la fuerza y la resistencia. Me transmiten vitalidad y humildad y en presencia de uno miro la vida con otra perspectiva, soy más optimista.

4. Niebla. Me envuelve, me impide ver, la siento fría. En otoño y primavera. Es triste. Me esconde y me tranquiliza. Me alegra, es mi aliada.

5. Efímero. Esta palabra me gusta porque lo define todo. Todo lo que viene se va, todo lo que es dejará de serlo. Es una palabra que me recuerda que tengo que disfrutar cada momento.

6. Enigma. La ambición de saber, de descubrir, de conocer. Un reto para mi mente y una motivación para vivir.

7. Macadamia. Denominación de unas nueces. No solo me gusta su sonido sino que me recuerda a mi helado predilecto, el de Vainilla con Nueces de Macadamia. Me inunda una agradable sensación cuando escucho esta palabra.

8. Puerto. El mar, los barcos amarrados meciéndose, el sonido del muelle, de las gaviotas y del viento, el perfume fresco y cálido, la sensación de libertad. Cosas que me inspiran y me llevan a cualquier rincón del mundo.

9. Ginebra. Ciudad de Suiza, nombre de mujer o bebida alcohólica. Para mí, el nombre más eufónico que hay.

10. Lúgubre. No solo me gusta cómo suena sino también su significado; sombrío, profundamente triste. Un cementerio o una casa abandonada y chirriante. Un lugar donde pensar.

13/5/09

El atontamiento


En los albores del siglo XXI, la evolución humana estaba en su punto de inflexión. La selección natural, el proceso por el que los más fuertes, los más listos, los más rápidos se reproducen el mayor número que el resto, un proceso que antaño había favorecido los rasgos más nobles del hombre, empezaba ahora a favorecer unos rasgos distintos…
Las obras de ciencia-ficción de la época pronosticaban un futuro que sería más civilizado y más inteligente. Pero a medida que avanza el tiempo las cosas parecían avanzar en la dirección opuesta, hacia un atontamiento. ¿Cómo era posible? La evolución no siempre premia a la inteligencia. Al no haber depredadores naturales que diezmaran al rebaño, la evolución empezó a premiar a aquellos que más se reproducían y convirtió a los inteligentes en una especie en peligro de extinción.

Esto es el comienzo de Idiocracia, la típica americanada hecha para perder el tiempo, pero que empieza con una crítica a la sociedad, cínica y divertida, que recomiendo ver.

En esta película se hace una proyección hacia el futuro en la que muestra la decadencia de la cultura y los hábitos cada vez más idiotas de los jóvenes poniendo el punto de mira en el sistema político-económico y en cómo las grandes corporaciones se han hecho con el control del país a costa de los ciudadanos. Denuncia de la progresiva idiotización de una sociedad que a base de globalizarse está perdiendo sus señas culturales de identidad en favor del dominio de unas multinacionales que acaban por adueñarse de la psique colectiva. Sólo hay que observar los centros de las grandes ciudades europeas y veremos como poco a poco acaban siendo todas iguales, con su calle comercial, sus starbucks, sus hamburgueserias, sus mismas tiendas de ropa...etc.

En fin, a pesar de que la película es bastante mala al menos sirve para reflexionar un poco sobre nuestras costumbres, sobre todo la de los jóvenes, ya que se están perdiendo las buenas costumbres como leer y hacer deporte por la de salir todos los sábados a matar neuronas y perder el tiempo con los juegos de la play y la programación absurda de la tele. Sin querer estamos fomentando el atontamiento general, y lo peor es que no nos damos cuenta.

6/5/09

Tuenti


Vale, antes de ponerme a despotricar contra este invento he de reconocer que yo sí tengo Tuenti y que, muy a mi pesar, lo utilizo bastante a menudo. Eso sí, solo para cotillear a mis amigos.

Pero, ¿por qué he caído yo tan bajo? Pues porque Tuenti y todas estas redes sociales como Facebook, Badoo, MySpace, Twitter, etc., son eso mismo, una red. Una red que no solo te comunica con unos y esos con otros y así hasta donde quieras, sino también una red en la que quedas atrapado y te arrastra a donde ella quiera sin que te des cuenta.
Estas redes crean adicción, y pasan a formar parte de la vida rutinaria de cada persona.
Es comprensible por qué pasa esto. Es debido no solo a la necesidad de las personas de comunicarse (y de sentirse populares cada vez que inician sesión y se encuentran con que tienen comentarios, fotos en las que salen y mensajes privados), sino que también está causado por el interés de cada persona de estar informado de lo que hacen sus amigos en todo momento y, a la vez, interactuar con ellos sin tener que llamar a cada uno por teléfono.
Y ya que me he metido con el término “red” ahora me meto con el de “social”.
Porque es cierto que te permite comunicarte con gente que está lejos, y es rápido y tal, pero ¿qué pasa cuando la comunicación entre personas se transforma en una realidad de plástico por el cual ni vemos, ni sentimos y ni escuchamos al receptor? Me pregunto cómo pueden llamar "social" a un acto tan antisocial como el de pasar horas frente a un ordenador, sin admirar cosas tan básicas y humanas como la sonrisa de quien te escucha, o pasar a expresar que estás alegre con un “:)”, o que algo te hace gracia con un simple “jajaja”. Hace que personas que están en una misma mesa no hablen de una fotografía que está colgada en este sitio solo porque prefieren que esté escrito en el tablón y lo pueda leer quien sea. Me pregunto qué tiene de social enterarse de lo que ha hecho alguien el día anterior porque lo ha visto en una foto, en vez de preguntárselo en persona…en fin.

Y ahora a una cosa más seria: la política de privacidad. Me pregunto si alguno de los cerca de ocho millones de personas que utilizan estas redes sociales en España se ha parado a leer tranquilamente el rollo ININTELEGIBLE, de letra pequeña y súper enrevesado que acaba en “Sí, acepto” o No acepto”, y que son las condiciones de uso.
Seguramente nadie se para a pensar que lo que dice estas condiciones es:
"El Usuario cede en exclusiva a Tuenti los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública sobre los contenidos que suministre a través del Sitio Web, así como el de modificación para adaptarlos a las necesidades editoriales de Tuenti, y garantiza además la legítima titularidad o facultad de disposición sobre dichos derechos".
Esta polémica es muy conocida ya que se ha dado el caso en los que a pesar de que el perfil de una usuaria había sido eliminado, las fotos que ella colgó en el sitio web habían sido utilizadas mediáticamente por este con toda plenitud de derechos.
Es decir todos los textos e imágenes que subimos seguirán siendo suyos, aunque abandonemos el sitio y pueden hacer con ellos lo que les venga en gana, ya sea publicarlos, venderlos, editarlos, etc.
Y aunque Facebook nunca llegue a atreverse a realizar una campaña de publicidad con las fotos íntimas de sus miembros ni Tuenti exija nunca a sus usuarios que retiren de Fotolog las imágenes que han colgado previamente en su Web, podrían perfectamente hacerlo.

Es cierto que tras la presión de los usuarios, Facebook cambió estas condiciones y ahora las fotos y comentarios de los perfiles eliminados se van con ellos, pero en otras redes más jóvenes como Tuenti la concienciación sobre esto y el debate todavía no ha surgido tan a fondo y las condiciones siguen favoreciendo a la web.

A pesar de que los creadores de Tuenti afirman que es una web de carácter exclusivo, ya que es necesario recibir una invitación y que se puede privatizar el perfíl y demás, existen mediciones que la colocan como la página de internet más vista en España y que más tiempo retiene a sus internautas.

Y bueno, he aquí mi opinión: aunque no creo que nadie quiera fotos mías, primero porque yo no soy modelo y segundo, porque las subo contadas, pienso que los únicos que deberíamos tener derecho sobre ellas somos nosotros mismos y por tanto la política esta debe cambiar. Y también pienso que las redes sociales como esta, a pesar de tener sus cosas buenas ya que permiten el acercamiento entre los usuarios, son principalmente una fuente de atontamiento y pérdida de tiempo.

Por cierto, he encontrado un monólogo a cerca de Tuenti que es buenísimo, lo recomiendo.

27/4/09

El Principito


Último libro que he leído, que a pesar de ser bastante corto me he tirado leyéndolo varias semanas porque he ido a paso de ganso y porque lo he querido analizar tranquilamente.

Es un relato de Antoine de Saint-Exupéry. Un libro supuestamente infantil debido a la forma sencilla en la que está escrito y por contar una historia en teoría simple, pero sus enseñanzas son muy profundas, explicando mediante metáforas temas como el sentido de la vida o la amistad.
Es un libro con una dualidad única ya que puede ser un libro de cuentos y un libro de filosofía al mismo tiempo.
“El Principito” es un pequeño y extraño niño que vive en un diminuto planeta. Se dedicaba a observar la puesta de sol y a cuidar del asteroide, hasta que un día llega a su planeta una semilla de la cual crece una hermosa y caprichosa rosa que lo saca de su rutina. La cuida con esmero pero decide dejarla para viajar, encontrándose con diferentes personajes que viven en planetas igual de pequeños que el suyo.
En las conversaciones que mantiene con dichos habitantes, el Principito revela la estupidez humana, exponiendo cada uno de los vicios humanos con mucho humor, aunque en la incomprensión por parte del Principito de estos vicios, va implícita una nota de tristeza. Esas personas representan la vanidad, el alcohol, el trabajo, el dinero y la avaricia de poder. Así mismo muestra la sabiduría de los niños y de cómo ellos son capaces de ver más allá de lo evidente. “Las personas grandes nunca comprenden nada por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones.”
Finalmente llega a la Tierra y conoce a un zorro con el cual tiene una extensa conversación acerca de la amistad.
“Sólo se conocen bien las cosas que se domestican -dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!”… En resumen, que hay que tener el valor de “domesticar” y de “ser domesticado”, para conocer el verdadero valor de la amistad. Lo bonito de la amistad es que cada uno de las dos personas en cuestión deja algo de sí mismo en el otro, ya que eso les hará únicos y les unirá siempre.

Este un libro que consigue hacerte ver y descubrir el mundo desde los ojos de un niño. Cuenta que la única forma de alcanzar la felicidad, es manteniendo la inocencia y curiosidad característica de los niños, esa capacidad de sorprenderse por lo más sencillo y entender las cosas simplemente como son y que vamos perdiendo a medida que crecemos. Yo creo que el núcleo del relato está en los pasajes en los que el principito se encuentra la flor y cuando dialoga con el zorro. Pienso que la flor es una alegoría sobre la mujer y el zorro es la sabiduría más profunda.
A pesar de todos los pasajes que contiene que hacen reflexionar y que son la filosofía en sí misma, para mí, el más bonito y significativo es: “el tiempo que perdiste por tu rosa es lo que hace que ella sea única en el mundo”.


Otros muy interesantes son:
“Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer”
“Si alguien ama a una flor de la que sólo existe más que un ejemplar entre los millones y millones de estrellas, es bastante para que sea feliz cuando mira a las estrellas”
"Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”.

19/4/09

Y ahí estaba yo, en la soledad de mis pensamientos. Escuchando, como no, Apologize. Una canción triste sí, pero no para todos significa lo mismo.

Envuelta en sus lentos acordes lo primero que hago es recordar. Recuerdo la lluvia, casi no se podía percibir otro sonido que no fuera la lluvia. Ni siquiera mis suspiros, lamentándome de no tener escusas para acariciarte. Recuerdo el vacío que me hacía sentir aquel lugar. Vacío porque no había nada capaz de ocupar tu lugar en mi cabeza. No podía pensar, no veía lo que era obvio, solo reaccionaba a mis impulsos.
Y finalmente, caprichos del destino, dejó de haber vacío, dejó de hacer frío. Algo se detuvo en punto muerto y fue tan grande ese silencio que inconsciente de mis intentos, no pude resistir. Me vi en tus pupilas, cerca, muy cerca, pero aún así lo que había tras de ti y detrás de mí, no era nada comparado con lo que había entre nosotras. La lluvia nos ocultaba, adormecía el silencio y calmaba el ritmo acelerado de mi corazón.

Y entonces paso a sentir. Cuando escuchamos esa canción por primera vez juntas, supimos que iba significar mucho más que cualquier otra. Puede que sea porque en el fondo sentimos que eso es lo que va a pasar. Sentir que llegará el día en que tengamos que pedirnos disculpas, que escojamos esta canción para que hable por nosotras y que, como no, nos lleve a recordar.
Puede que esta canción nos diga más por eso, o puede ser simplemente porque su ritmo iba acorde con los besos sobre tu piel, las caricias sobre la mía… porque nos hacía suspirar a la vez, sintiendo el calor de tu cuerpo, el sabor de tus labios…
Ahora cuando la escucho te recuerdo y pienso tanto en ti que soy capaz de sentir tu presencia. Te veo con la mirada hacia el suelo y como se va dibujando una sonrisa en tu rostro al darte cuenta de que te estoy observando.

Y es ahora cuando comienzo a imaginar. Pienso en que no tengo un destino decidido para este viaje. No pensaba que compartirías mi punto de vista y que así esto puede tener límites insospechados. Imagino que esto, como todo, acabará… pero está claro que lo mejor que puede hacer uno es sorprenderse a sí mismo.

16/4/09

Minimalista


Hay veces en las que me gustaría llevar una vida minimalista. Una vida como la noche, en la que amainan los ruidos y se pueden abrir los ojos en la más absoluta oscuridad, sin ver nada, sin que nada te distraiga. Cuando se puede disfrutar del silencio y cuando sientes que todo lo que te rodea es insignificante.

A la mayoría de nosotros nos sobra mucho de todo. Vivimos en el agobio de no encontrar un espacio vacío. En todas partes hay alguien o hay algo. Nuestro mundo ha perdido la belleza innata de lo natural, la alegría de lo simple, la tranquilidad del vacío. El deseo consumista de esta sociedad nos ha hecho perder el gusto de gozar la armonía de lo simple, de la nada.

El minimalismo por definición se refiere a la máxima expresión con la mínima construcción: equilibrio, silencio, simplificación al máximo de lo superfluo.
Yo creo que se deberían imponer unas buenas dosis de minimalismo a nuestras vidas porque, donde hay superabundancia, aparecen los contrastes, la avaricia y la vanidad.
Simplificar la vida conlleva el convencimiento de que son muy pocas las cosas verdaderamente necesarias, y además ver y entender que todo lo que sobra afea. Todo lo que es adorno, todo lo que se puede suprimir sin que lo esencial se resienta, es contrario a la belleza, y en nuestra sociedad, tan barroca de necedades, mentiras e hipocresías, resulta casi imposible descubrir la importancia de eliminar todo lo que sobra en nuestras vidas para dar paso a la creación de espacios despejados, vacíos, donde se restaure la humanización, el respeto, y la comunicación, porque tanto exceso nos impide gozar la sublime belleza de la nada.

12/4/09

Publicidad


Como estudiante de periodismo me ha tocado una asignatura relacionada con la publicidad. No negaré que ha sido la que más divertida me ha parecido hasta el momento, pero eso no quita para que a la hora de estudiarla no fuera un auténtico coñazo. No solo por los PowerPoints, que parece que son lo único que hacen los profesores, con los contenidos minimalísticamente reducidos e INEXPLICADOS, si no también por su falta de practicidad.

Sin embargo, por otras fuentes (como pueden ser los correos que se pasan de unos a otros) se puede aprender lo mismo y más rápido.
Por ejemplo:

1. Estás en una fiesta y ves un hombre atractivo. Te acercas a él y le dices: “soy muy buena en la cama”. Eso es Markenting directo.
2. Estás en una fiesta con un grupo de amigos y ves un hombre muy atractivo. Uno de tus amigos se le acerca y le dice: “esa niña de ahí es muy buena en la cama”. Eso es Publicidad.
3. Estás en una fiesta y ves un hombre muy atractivo. Le pides el número de su móvil. Al día siguiente lo llamas y le dices: “soy muy buena en la cama”. Eso es Telemarketing.
4. Estás en una fiesta y ves un hombre muy guapo. Lo reconoces. Te acercas a él, le refrescas la memoria y le dices: “te acuerdas de lo buena que soy en la cama?”. Eso es Customer Relationship Management.
5. Estás es una fiesta y ves un hombre muy atractivo. Te levantas, te arreglas la ropa, te acercas a él y le sirves una copa. Le dices lo bien que huele, admiras su traje, le ofreces un cigarrillo y le dices: “soy muy buena en la cama”. Eso es Public Relations.
6. Estás en una fiesta y ves un hombre muy atractivo. Te acercas a él y le dices: “soy muy buena en la cama” y, además, le enseñas una pechuga. Eso es Merchandising.
7. Estás es una fiesta y ves un hombre muy atractivo. El se acerca a tí y te dice: “he oído que eres muy buena en la cama”. Eso es Branding, el “poder de la marca”.
8. Estás es una fiesta y ves un hombre muy atractivo que se acerca a tí y te dice: “soy muy bueno en la cama y aguanto toda la noche sin parar”. Eso es Publicidad Engañosa.

Se entiende fácilmente, se puede poner en práctica y comprobarlo personalmente...
es mejor.

10/4/09

Mintiendo


"Decir la verdad lo puede hacer cualquier idiota, pero para mentir hace falta imaginación." Jaume Perich.


Pero lo cierto es que solo quien siempre dice la verdad puede permitirse tener mala memoria. Porque si mientes allá por donde vas, puede pasarte que llegues a un punto en que no sepas cual es la verdad.

Hay quien acaba creyéndose sus propias mentiras, viviendo una vida inventada que no existe.
Puede que se refugie en ella para ser diferente, para cambiar o simplemente porque teme la suya propia. Crea otra vida que le ayude a escapar de la que tiene porque es incapaz de soportarla. Se ve invadido por angustias y sentimientos que no soporta y necesita convencerse de que es otra persona con otra vida para poder seguir existiendo.

Entonces aparece otro, con otra personalidad. Con aquellos con los que siempre ha estado y lo conocen en realidad es de una forma, no se puede ocultar ante ellos, pero con el resto aparece su otro yo, aquel que es más seguro en sí mismo, más conforme con lo que es, simplemente el que es mejor. Ante ellos aparece el cambio, y si esas personas son capaces de soportar esa personalidad tan pretenciosa y egocéntrica durante un tiempo se darán cuenta de que pasa algo extraño, que en ciertas ocasiones es como si no lo conocieran, que él no es así.

Con el paso del tiempo lo llaman bipolar. Y es casi cierto. Porque son dos personas. Distintas personalidades en una persona. Dependiendo de la situación puede que estés hablando con una o con otra. Y llegados a ese punto, una de esas vidas ya no es inventada, es real, y la otra personalidad vive en ella.

Acabará por desaparecer el otro yo, porque llegará el momento en que mentir ya no será necesario. Ya habrá hecho suficiente daño, tanto a sí mismo como a los demás.

7/4/09

Borde


Según la RAE:
borde1.
1. Extremo u orilla de algo.
2. En una vasija, orilla o labio que tiene alrededor de la boca.

borde2.1. Dicho de un hijo o de una hija: Nacido fuera de matrimonio.2. adj. coloq. Esquinado, impertinente, antipático.3. Dicho de una planta: No injertada ni cultivada.
De todas esas supongo que cuando la gente me dice “pero que borde” se refiere a que soy una impertinente y antipática.

Pues vas bien. Yo borde, já. Como odio esa palabra. Para empezar yo no soy antipática, (tener un sentimiento de aversión hacia alguna persona), soy apática (indiferente, dejada, imperturbable). Que no es lo mismo. Soy intransigente (no consentir aquello que no se cree razonable), no impertinente (excesivamente susceptible, que muestra desagrado por todo), quisquillosa (persona demasiado delicada en el trato común, o que fácilmente se ofende) pero no esquinada (dicho de una persona de trato difícil).

¿Por qué la gente se empeña en decirme eso? Está bastante claro que yo no soy así. No tiene nada que ver. Puede que para una persona simple, con un cerebro inútil, esas diferencias no estén claras, pero quien me conozca lo suficiente sabe que la palabra que me define es: extravagante.

Qué puñetas mueve a la gente a llamarme eso? Pero que memos…