14/10/10

Todo llega cuando tiene que llegar para quien sabe esperar

Sólo me queda una galleta en la caja, y alguien se la come poco a poco. Pero decir “ya basta” y cambiar las cosas sí es un síntoma de cobardía. Hay que dejar las cosas pasar en este galimatías que es la vida, lleno de metáforas e ironías. Que todo llega cuando tiene que llegar para quien sabe esperar.
La impaciencia es un problema. Para mí, para ti, para ella, para él, y para la otra. Y para alguien más, seguro. Un problema que nos lleva a actuar de forma impulsiva, sin pensar. Bueno, pensando sí. Pero sin pararnos a pensar en que estamos pensando. Porque cuando se piensa sobre pensar es cuando las cosas se planifican. Y aunque lo planificado es lo aburrido, también es lo seguro. Y si no sabes lo que quieres es que no hay nada seguro. Y aquí casi nadie sabe lo que quiere. Ni yo, ni tú, ni ella. Ni alguien más, seguro.

Siempre pensé que compartir era algo bonito, algo altruista. Cuando era pequeña y tenía dos caramelos uno se lo daba a mi mejor amigo. Pero cuando veía a otra chica mirar mi caramelo con congoja el sólo pensar que yo ya me había comido uno, me hacía inconscientemente dárselo. Cuando tenía algo de dinero, que era pocas veces, me alegraba de poder invitar a la gente a algo. Cuando alguien constipado moqueaba a mansalva y me pedía un pañuelo, y yo le daba todo el paquete e insistía en que se lo quedara, las “gracias” compensaban las pérdidas con creces y me hacían ganar mucho más que lo que ya no tenía.

Y es que compartir es algo maravilloso. Hasta que creces y te das cuenta de que compartir apesta. Cuando sabes que hay algo que te pertenece porque aunque esté en otra persona forma parte de ti, y alguien se lo come, ….. No sabes ni qué sentir. Alguien se está comiendo mi galleta. Y no soy yo. Y es mía. Porque hay algo de mí en ella. Y compartir apesta y la confianza da asco. ¿Y qué confianza ni qué leches? Aquí nos conocemos, nos queremos y nos comprendemos todos. Y nadie es capaz de decirle a otro lo que siente o lo que quiere.

Ya he dado muchos pasos en este camino bacheado. Me toca pararme a esperar, porque todo, al fin y al cabo, aún está por llegar.

Y esto es, sin duda, un final.

4/10/10

La homosexualidad


El gran problema de la homosexualidad es que todavía no se sabe muy bien qué es y qué la causa. Hay numerosas acepciones. Según el Ministerio de Sanidad es una “enfermedad”. Por ello debe diagnosticarse, se considere o no como trastorno mental. Es decir, a pesar de tener un gobierno socialista que permite el matrimonio gay, considera que somos unos enfermos.

Bueno, la Iglesia Católica lo considera pecado y desde el principio de sus tiempos ha tratado de erradicarla mediante la quema de sodomitas a pesar de considerar que todos somos hijos de Dios. Hoy en día sigue pensando que es una práctica equiparable a la violación, el aborto, la zoofilia, y resto de actos sexuales que no se contemplen dentro del matrimonio heterosexual. Es decir, nos llaman obscenos.

La ciencia. La ciencia es la que trata de buscar razones para este “trastorno”. Primero decía que tenía orígenes genéticos, luego hormonales, luego sociales. Ahora sospechan que puede ser por la presencia de conflictos como 1- la soledad y la tristeza, 2- la falta de autoaceptación, 3- la desconfianza y el miedo, 4- el narcicismo, 5- el excesivo sentido de responsabilidad, 6- el maltrato sexual en la niñez y 7- el enfado excesivo, habiendo pasado por el hecho de tener un progenitor muy guapo, una sobreprotección paternal, etc.

Es decir, eso es lo que pasa cuando se trata de buscar la explicación a algo que no tiene explicación.

¿Y cuál es el verdadero peligro que representa la homosexualidad para la humanidad? Muy sencillo. Al ser un grupo social reducido y discriminado es evidente que tratemos de concienciar a las masas a través de reivindicaciones de derechos políticos. Lo cual es peligroso porque si ascendiéramos puestos en la carrera política y llegáramos a ser líderes en algún país, seguramente impondríamos la homosexualicrácia como sistema político, lo cual representa un grave problema debido a una posible falta de reproducción de la especie.

Sin embargo, como eso no tiene ningún sentido, la pregunta que se hacen las personas que creen que tenemos o que somos un problema es: ¿Porqué hay personas homosexuales?

Yo respondería a esa pregunta con otra pregunta: ¿Algo es bello porque te gusta, o te gusta porque es bello?

En mi caso especificaremos que aquello que me “gusta” son las mujeres en general y una que yo me sé en particular. Y que me gustan no porque sean bellas, (tampoco las estoy llamando feas eh) aunque algunas lo sean y mucho. Entonces es aquí cuando me surge el dilema.. Aparece en mí el problema de no saber distinguir si las veo guapas porque lo son, o porque me gustan. Así me pongo a repasar mi historial de bellezas pasadas y con alguna pienso “Diosssssss, veía peor que Stevie Wonder”. Entonces deduzco que las veía guapas porque me gustaban.

Y aunque esta explicación no sirva para nada, yo he deducido que las chicas me gustan muchísimo. Pero, ¿por qué me gustan?

(Excusando unas cuantas excepciones que conozco), porque en el terreno de lo físico son suaves, delicadas, con curvas preciosas, con un olor dulce y fresco, las manos finas… (no puedo describirlas mejor porque mi propio deseo por ellas me enmudece cuando las tengo en mente). En el campo de lo intelectual son mucho más inteligentes que los hombres, son más difíciles, más frías y lógicas, más retorcidas a la hora de joder al prójimo. Más interesantes en definitiva. Y en el terreno de lo sentimental, somos simplemente, más compatibles, porque nos entendemos mejor.

28/9/10

Mi firma es un mamarracho


Y es verdad. Una línea horizontal, una "ese" chunga, un vago intento de escribir “Prado” a trescientos por hora, y un gran espiral enrevesada. Ah, y dos puntos. Todo eso en apenas cuatro centímetros por dos. Es decir, un garabato horroroso.

Pero por muy espantosa que pueda parecer, la grafología me ha alegrado la existencia al decirme que soy, precisamente, lo que soy:

La ubicación en el papel indica que se manifiesta como una persona reservada y observante.
Según el tamaño de la firma, mediano, tiende a una extraversión moderada.
El predominio de formas curvas, revela gustos estéticos, amabilidad y buenos modos.
El ángulo ascendente indica una buena ambición y deseo de superación.
La velocidad rápida señala agilidad y dinamismo acentuados.
Según la presión de la escritura, posee un temperamento intenso, apasionado.
La rúbrica indica una búsqueda de autenticidad y originalidad, y una mente abstracta, llena de ideas y pensamientos.
Al ser prácticamente ilegible, indica una actitud de desconfianza y precaución en un primer contacto frente a los demás.
La utilización de las mayúsculas en la firma permite deducir que tiene una buena autovaloración y autoimagen.
El predominio del nombre, demuestra un 'Yo' íntimo muy fuerte, y una gran autoaceptación.

Y aunque no sé cómo han acabado sugestionándome para prestarme a tan subjetivo experimento, me ha parecido divertido.

Quien quiera saber qué conclusión obtienen unos psicólogos de tu garabato, que pinche aquí.

26/9/10

El rey ha muerto


El rey ha muerto. Su asesinato fue perfectamente planificado por la reina negra. Aquella que las tropas de infantería temían por su incompasible voracidad. Su leyenda nació ya que le encantaba avanzar hacia su territorio, siempre protegida por la maestría de sus leales consejeros los alfiles, mientras atacaba a los desprevenidos súbditos blancos por la espalda.

Como se supo desde un principio, el difunto rey era un cobarde. Desde que perdió a su esposa sólo trató de protegerse. Incluso cuando tuvo la oportunidad de hacer jaque, retrocedió por miedo. Era su reina era la que llevaba las riendas. La única que acosaba al enemigo, la que abría caminos para sus tropas. Pero un pequeño error causó su muerte.

Exquisitamente elaborada por la malvada reina mora, su trampa fue letal. Tuvo que condenar a una tropa entera de caballería que usó como señuelo al amenazar de muerte al rey cobarde, consciente de que la única capaz de evitar su funesto destino era su homónima católica. Así fue como en un rápido retroceso y consciente de su fatal destino, se sacrificó para salvar su reino a manos de la mora que no vaciló al acabar con su vida.

Así el rey blanco se quedó sin su más preciada estratega, y el camino hacia su perdición había sido trazado. Defendiéndose tras la protección de una de sus murallas usó a la otra para proteger a la que sería su próxima esposa. Sin embargo, enfrascado en ese único pasatiempo descuidó el avance enemigo.

Por ello, con la única ayuda de una tropa de infantería, la reina mora asió al monarca y le obligó a dejar las armas y el futuro de su reino en negras manos.


25/9/10

Bis


Eterna viajera de sueños e ilusiones
Alzaré mi bandera
Para unirnos contra la guerra.

Me verás caer
Una y mil veces,
Y levantarme de nuevo.

Entre la soledad y la sombra
Aprender a ser invisible
Para poder ser libre.

Un as de picas,
Una reina de corazones:
Una lucha a fría lógica y cálida pasión.

Ahora huye y corre,
Vete lejos,
Pero llévame a tu lado.

Tu silencio arrastra el viento
Que en susurros grita
Versos vacíos
Porque he aquí
Mi última poesía

22/9/10

Tankas y Haikus


Esta mañana
al verte
una pizca de eternidad
se ha posado
en un segundo.


Despertarme a tu lado
levantarme asombrada
en lamentable estado
la cama
ha quedado.


Un amigo
unos dias no viene,
otros, viene dos.


Puntos suspensivos,
suspendidos en el aire
suspensos en el tiempo.


El cielo encapotado
de color plateado
lleno de agua.

15/9/10

El Cuarto Poder

Quien maneja la información, controla la situación

Desde siempre, la información ha sido un instrumento de poder. Un elemento de manipulación capaz de atraer la atención e influir en la opinión. Tras el poder ejecutivo, legislativo y judicial está el Cuarto Poder, que tiene como objetico trasladar la información de unos cuantos privilegiados a toda la sociedad.

La de periodista es por eso, una de las profesiones más respetadas. Ya sea para prensa, radio, televisión o medios digitales, el trabajo de un periodista consiste en investigar y transmitir temas de interés público. Para ello deben utilizar fuentes fiables y verificables para respetar siempre la verdad y redactar la información de manera breve, relevante y precisa en el menor tiempo posible cubriendo así las necesidades de la sociedad.

Sin embargo pocas veces está realmente bien valorado el trabajo que ejercen los periodistas. Lo suyo es un aprendizaje constante, un trabajo de producción durísimo para trasmitir cualquier información de una forma imparcial, un trabajo en ocasiones arriesgado por querer comunicar en el lugar de lo ocurrido. Jornadas sin descanso, investigación ardua. Quizá todo eso para veinte segundos en televisión, o una noticia de 300 palabras en el periódico. Que quizá nadie lea. Pero por informar que no quede. En un cuarto plano ofrecemos un servicio muy valioso. Un servicio al que estamos tan acostumbrados que no nos asombra. Hace años eso era impensable. En muchos países sigue siendo impensable.

Las aptitudes que deben tener los periodistas son iniciativa y entusiasmo en primer lugar. Requisitos fundamentales pues es necesario tener claro a dónde se quiere llegar y por supuesto, tener la motivación para hacerlo. Hay que ser astuto y hábil, inteligente y analítico. Con un buen conocimiento del lenguaje, para comunicar de una forma clara y concisa, pero en ocasiones para transmitir también emociones, descripciones y acciones recreando la realidad de la manera más vívida posible.

Es vital tener una actitud crítica y una visión no soñadora de la profesión. Esto es así porque no se puede pretender ser el gran periodista que descubre todas las tramas, que consigue todas las declaraciones, y que viaja y vive todo lo importante; del mismo modo que no hay que ser crédulos y vagos, copiando y callando en ruedas de prensa, evitar ser cínicos para no convertirse en un personaje de entretenimiento. No hay que venderse a la demanda del espectáculo.

Periodista es una profesión de riesgo en algunos países

Los periodistas de guerra que se juegan la vida entre bombas y balas, no sólo sufren la guerra como espectadores, ya que en innumerables ocasiones aparece en ellos el conflicto entre si permanecer distante o involucrarse y ayudar. Estos conflictos les producen profundas depresiones y trastornos que pueden acabar con el suicidio. También es una profesión de riesgo en aquellos lugares en los que la investigación puede sacar a la luz verdades incómodas para los grupos de poder. En esos casos, la vida de los periodistas, como ya ha ocurrido, puede verse realmente amenazada.

29/8/10

Mafalda

Mafalda tan solo tiene seis años. Una niña como otra cualquiera, pero diferente a todas ellas. Es curiosa, intrépida, inquieta e irónica. Pero no deja de ser una niña, y por eso sus comentarios e ideas son sencillos, haciéndonos ver de una forma muy divertida, su forma de ver las cosas.
Sus pensamientos suelen reflejar la idealización del progresismo, por eso es rebelde y crítica en cuanto a la situación del mundo. Sin embargo también le encanta filosofar acerca de las cosas más cotidianas ofreciéndonos un punto de vista al que no estamos acostumbrados: sensible y entrañable hacia lo que consideramos superficial.
Ella pensaba que el mundo en los años sesenta no iba por buen camino. Los derechos humanos, la paz, la libertad y la situación de la mujer eran las cosas que más le preocupan. Por eso necesita estar conectada al mundo escuchando la radio y conociendo que ocurre en él. Se siente inconforme con la humanidad y decepcionada por la actitud pasiva de la gente. De manera que su ambición es estudiar una carrera universitaria para ser traductora y trabajar en las Naciones Unidas ayudando a conseguir la paz.
Sus amigos son casi tan especiales como ella, y cada uno sin dejar de ser niños, representa una manera de pensar de la sociedad:
En la pequeña Libertad (su diminuta estatura es un guiño político), las ideas revolucionarias e inconformistas son más fuertes que en la propia Mafalda, sin embargo ésta es más realista. Las conversaciones entre las dos amigas son siempre profundas y críticas hacia la política y vehementes hacia la sociedad. Pero siempre son divertidas e irónicas.
Miguelito es el más joven e inocente de todos ellos y quizá por eso es también el más egocéntrico. Es soñador y filosófico con preguntas tales como "¿Cómo se las ingeniará el tiempo para doblar las esquinas de los relojes cuadrados?"
Guille, el hermano menor de Mafalda, apenas sabe hablar, pero sus contribuciones en las viñetas suelen ser trascendentales, como cuando le gritó a una nube por tener la mala educación de taparle el sol.
Felipe, un año mayor que todos los demás, está siempre agobiado por sus tareas escolares. Es un tanto vago y distante y por eso es mucho más conformista en cuanto a lo que le rodea.
Manolito representa las ideas capitalistas. Está obsesionado con ganar mucho dinero y ser un empresario importante incluso si para ello es necesario engañar al consumidor o emplear con malas condiciones laborales. Es autocrático e inmutable y suele mirar con desdén las ideas progresistas de Mafalda.
La máxima aspiración de Susanita es ser casarse y ser madre de muchos niños. Por tanto su papel es el de mujer como la típica ama de casa, sin estudios y cotilla. También es racista, despectiva hacia los pobres y conformista respecto a todo.
Burocracia es la mascota de Mafalda. Merece la pena nombrarla por ser otro guiño político, ya que representa la lentitud que tiene para todo.
Mafalda es tan entrañable que casi es real pero sobretodo destaca por ser más humana que muchas personas. Desde que se creó hasta hoy día ha enseñado a generaciones a no ver las cosas como nos las cuentan, desde lo lejos, sino a reflexionar sobre ellas y sentir la necesidad de hacer algo al respecto. Se ha convertido en un icono del progresismo, de la disconformidad y de la búsqueda de la paz, la libertad y los derechos humanos. Y todo desde un punto de vista ameno y divertido.

22/8/10

El Camino de Santiago


Verde. Árboles por todas partes. Robles. Pinos. Eucaliptos. Hayas. Hiedra trepando por los troncos. Helechos bajo el cielo encapotado de ramas y hojas. Y agua. Riachuelos. Ríos. Fuentes. Y los correspondientes puentes. De piedra enmohecida y cubierta de musgo.


El camino transcurre durante su mayor parte por bosques. Por tanto casi no se ve el sol. Y por eso hace frío. Incluso cuando no llueve. Porque cuando llueve, llueve. Pero también es cierto que tiene sus partes “feas”. Las que transcurren al lado de la carretera. Donde no hay árboles. Y el sol hace meya. Menos mal que Santiago de Compostela está al oeste, y si se camina durante la mañana (como debe de ser) el sol siempre queda a la espalda. Luego vuelve el bosque. A veces con enormes praderas verdísimas con vacas pardas pastando. Luego una cuesta arriba larguísima. Y luego caminas en plano, y después otra cuesta arriba. En Galicia no todo lo que sube baja. Pero después de tanto andar, y tantas subidas, cuando llega una cuesta abajo no sabes que es peor. Si subir o bajar. A tus piernas les duele todo. Y los pies piensan que incluso descalzos sobre el pedregoso camino irían más cómodos. Pero toca seguir. Sí, porque si llegas más tarde de la una del mediodía al albergue, éste ya está completo. Y toca andar, andar y andar otros interminables cinco kilómetros hasta el próximo albergue que seguramente ya estará lleno también.


Pero se llega. Enormemente cansado y muerto de hambre, con las piernas temblando del dolor y la espalda hecha un higo por las contracturas surgidas de llevar la mochila, te toca esperar a que el encargado del albergue rellene la ficha con tus datos y te selle la credencial. Diez minutos. Un auténtico suplicio. Pero luego llegas a tu litera, dependiendo del albergue, será una litera preciosa, de madera, la cama ancha, el colchón no demasiado desgastado, el baño limpio y cómodo, o será una cama de metal, que chirria si te mueves, que tiembla todo si el de abajo se rasca una oreja, con el colchón tan sucio que prefieres dormir con las vacas, con el baño tan “publico” que no existe la intimidad, y tan concurrido que te toca esperar y esperar, y cuando por fin puedes entrar casi te arrepientes de haberlo hecho. Pero aun con todo eso, qué bien se duerme. Si llevas tapones para los oídos y no te despiertan los ronquidos de nadie, duermes del tirón. Es lo que tiene estar tan cansado. Lo malo es que toca madrugar. La mayor parte de la gente (los que acaban las etapas, unos 25 Km. De media) se levantan a las cuatro de la mañana. Recogen en sumo silencio y oscuridad y se marchan para no ver el paisaje y tropezarse con todas las piedras. El resto se levantan a las seis. Los que no tienen prisas y prefieren disfrutar más el camino. Ya puedes hacer ruido porque no hay nadie más. El aseo da un poco de asco, pero qué más da. Te desayunas medio bar y a caminar. Más bosques, más ríos. Más cacas de vacas de caballos y vacas. En vez del Camino de Santiago parece el Camino de la Caca de Vaca. Porque muchas de ellas se pasean por las calles de los pueblos. Los pueblos que son de tres casas. Contadas. Por tanto hay cerca de 50 minipueblos en los últimos cien kilómetros. Luego están Sarria, Portomarín, Palas de Rei y Arzúa que son más grandes. Donde se puede encontrar (tan sólo por las calles ya sean grandes o pequeñas, por las que pasa el Camino) todo lo necesario para el peregrino. La Cruz Roja, el estanco, la farmacia, el banco, el Mercadona, bares, albergues y tiendas de suvenires a mansalva. Si dejas de ver algo de todo eso sabes que te has perdido. Le preguntas a alguien. Sabes que te ha respondido en castellano porque has entendido “flecha amarilla”, pero tiene un acento gallego tan arraigado que no has pillado nada más. Pero bueno, tarde o temprano ves una flecha amarilla, “yellow arrow?” preguntan los ingleses. Y la sigues. Sales del pueblo y otra vez bosque. Andar. Caminar. Y parada técnica. En las paradas técnicas, que normalmente es detrás de un muro, una casa de piedra o un bosque muy frondoso, la gente o repuesta combustible, o depone desperdicios. Por eso no hay que adentrarse demasiado en esos sitios. No sabes lo que te puedes encontrar. A veces, cuando pasas detrás de un gran árbol oyes un suspiro. Eso es que hay alguien detrás descansando. Y en el suelo si algo no falta son los papelillos del Compeed Ampollas. Casi que te puedes guiar por eso en vez de por las flechas amarillas.
Los mojones. Cada medio kilometro uno. Indican cuanto falta para llegar a Santiago. El primero que vi fue el de 111,5 km. El del km 100 está hecho una pena. Todo el mundo deja un pequeño mensaje escrito. Y una piedra encima. Otro que alegra la vista encontrar es que indica que has dejado la provincia de Lugo para entrar en A Coruña. Hay cola para hacerse una foto en ese mojón. Pero durante el Camino se ven muchas más cosas curiosas. La gente deja camisetas, zapatos, gafas, mensajes, cartas, en cualquier parte. A veces ves una placa conmemorativa a alguien que murió haciendo el camino. Normal. Si vierais como pasan los que hacen el camino en bicicleta piensas que tarde o temprano se matan todos. O se quedan al final de una cuesta abajo pegados a las zarzas. Van escopetados gritando “bici” o “derecha” o tocan el timbre y cuando pasan dicen “Buen camino” y tú gritas “Buen camino”. Ese el saludo de todos los peregrinos. Cada vez que alguien te adelanta o cuando tú pasas a alguien siempre hay que decir eso. Y todos sonríen. La gente es increíblemente simpática. Algunos alemanes dicen “buen viaje” en vez de “camino”. Alguien les habrá tomado el pelo. En el camino puede se distinguir claramente de qué país o comunidad son todos. Porque los catalanes hablan en catalán, los murcianos hablan a gritos, los madrileños tienen mucha prisa, los andaluces no acaban las palabras, cuando vas a hablar con un italiano y le preguntas en inglés dicen “we don’t speak americano”, los ingleses buscan el sol en los bares y dicen cosas raras como "apple?" señalado el cielo (miro para arriba y digo "yes, apple tree" será que tenían hambre), los alemanes llevan la bandera alemana en alguna parte, etc. Y con quien te cruzas en el camino, te cruzas y te vuelves a cruzar. Porque te adelantan, pero luego se paran a descansar y los pasas. Pero todos vamos a parar al mismo albergue. Ellos salen a las cuatro, nosotros a las seis, pero te los encuentras en la misma pulpería de Melide comiendo su famoso y riquísimo pulpo. Salimos después pero los vemos haciéndose fotos con una vaca o en un mojón y los adelantamos. Y al final del Camino, allí en Santiago estamos todos en la misma cola, de unas doscientas personas, esperando para que nos den la Compostela o esperando para dejar las mochilas, o esperando para abrazar al Santo, o esperando para coger el autobús. Generalmente no cruzas con ningún extranjero, por el tema del idioma, más que cuatro frases en un pésimo inglés, pero los ves tantas veces, y has pasado tantas cosas con ellos, que es como si los conocieras de toda la vida. Con los españoles se habla más. Te cuentan siempre lo mismo, de dónde son, de dónde salieron, qué les duele, qué les gusta del Camino, qué tal el albergue donde durmieron anoche y después el famoso “buen camino”. Algunos del cansancio o de tanto decirlo ya sólo dicen “bamino”. Pero se les entiende. A los extranjeros se les pregunta “where are you from?” “Germany”, me dijo una chica que parecía un anuncio de chocolate suizo. Rubia, con dos trenzas, rosa y alargada. Pero muy simpática. Durmió a mi lado. Nunca había dormido con tanta gente distinta. La primera noche con un checoslovaco muy hippie, la segunda con niño de unos ocho años tonto perdido que no paraba de encender su linternita azul, luego con una canaria muy simpática que no tuvo ningún reparo en contarme su vida en pelotas después de ducharse. Y mucha más gente. De todas las edades, ciudadanías y condiciones. Había una pareja que tenía dos hijos gemelos de pocos meses, y que no sólo cargaban con sus mochilas si no que empujaban los carricoches. Había un joven alemán, que podía andar pero muy a duras penas y que iba en silla de ruedas. Ese se gana el cielo seguro. Hay de todo. Menos masajistas. Un podólogo se hacía de oro si montara una consulta en medio del bosque. La verdad es que otra forma para cerciorarte de que estás llegando a Santiago es que cada vez ves más gente cojeando. Más gente con vendajes. Más gente con dos palos. Más gente descansando.


El Camino de Santiago, Itinerario Cultural Europeo, es sin duda una de las principales fuentes de ingresos para la Comunidad de Galicia. Miles de turistas cada año andan mínimo cien kilómetros para poder ver la catedral. Llegan más turistas andando que en coche, avión o tren juntos. Y la verdad, es que merece la pena. Los paisajes son preciosos, la gente y la convivencia con ellos son dignos de reconocimiento. La experiencia es única y las ganas de volver aparecen nada más marcharse. Porque ver la catedral en la plaza Do Obradoiro, se experimenta una sensación de objetivo cumplido y de realización personal emocionante. Porque llegar merece un esfuerzo estoico. Porque los pies no van a olvidarlo fácilmente. Hay quien sólo tiene ampollas, pero otros tienen esguinces, o tendinitis, o han perdidos varias uñas o les han puesto un par de puntos. Y al llegar, si haces no se qué cosillas religiosas, obtienes la indulgencia plenaria. Si no las haces pero tienes la Compostela se te perdonan los pecados. Pero si vuelves a pecar (como yo) aunque no vayas de cabeza al cielo, te aseguras de que tus pies, al menos, si irán.


10/8/10

El camino del amor


Esa estúpida piedra llamada amor. No siempre es la misma, no. Porque la primera con la que tropezaste era pequeñita. Estaba muy en medio y como no la viste fuiste directa a ella. Pero la segunda es un pedrusco enorme. Que viste de lejos. Que te preparaste para esquivar. Y que al acercarte te diste cuenta de que ocupaba todo tu camino. Que no podías escapar. Y que del porrazo que te diste contra suelo te quedaste tonta y volviste a pensar que el amor era maravilloso.

Ese delicioso veneno que emana de sus besos y te emponzoña el corazón. Eso es el amor. Un veneno que hace de sus ojos unos soles, de su piel un paraíso, de sus labios un sueño. Un veneno que te contamina los sentidos. Te hace ver los días más azules y las noches más estrelladas. Hace que oigas sólo lo que quieres escuchar, que sientas felicidad y que vivas una ilusión.

Una triste ilusión de felicidad que hace que te engañes. Y que te odies. Te odias por pensar que es perfecta aún cuando conoces todos sus defectos. Te odias por ser tan ingenua de pensar que esa persona siente lo mismo por ti. Te odias por sentirte una inútil incapaz de pedirle que deje de hacerte daño. Te odias porque sabes que sólo quieres hacerla sonreír.

Pero acabas levantándote. Y el veneno desaparece de tus venas. Ahora te sientes gorda y más fea. También más lerda y que cojeas. Pero son sólo los efectos secundarios. Al final tu autoestima se repone y sigues tu camino. Y ya no hay piedras. Es todo una hermosa pradera de yerba fresca a tus pies. Y piensas, “joder, no me habré suicidado, ¿no?” Pero no, es sólo que ves las cosas de otra forma. Más fácil, más claro. Porque ahora eres más inteligente. Y andabas feliz cuando, ¡ZAS!* Esa piedra no la has visto por los estúpidos yerbajos.

*(ZAS = Zopenca Asquerosa Subnormal)