10/8/10

El camino del amor


Esa estúpida piedra llamada amor. No siempre es la misma, no. Porque la primera con la que tropezaste era pequeñita. Estaba muy en medio y como no la viste fuiste directa a ella. Pero la segunda es un pedrusco enorme. Que viste de lejos. Que te preparaste para esquivar. Y que al acercarte te diste cuenta de que ocupaba todo tu camino. Que no podías escapar. Y que del porrazo que te diste contra suelo te quedaste tonta y volviste a pensar que el amor era maravilloso.

Ese delicioso veneno que emana de sus besos y te emponzoña el corazón. Eso es el amor. Un veneno que hace de sus ojos unos soles, de su piel un paraíso, de sus labios un sueño. Un veneno que te contamina los sentidos. Te hace ver los días más azules y las noches más estrelladas. Hace que oigas sólo lo que quieres escuchar, que sientas felicidad y que vivas una ilusión.

Una triste ilusión de felicidad que hace que te engañes. Y que te odies. Te odias por pensar que es perfecta aún cuando conoces todos sus defectos. Te odias por ser tan ingenua de pensar que esa persona siente lo mismo por ti. Te odias por sentirte una inútil incapaz de pedirle que deje de hacerte daño. Te odias porque sabes que sólo quieres hacerla sonreír.

Pero acabas levantándote. Y el veneno desaparece de tus venas. Ahora te sientes gorda y más fea. También más lerda y que cojeas. Pero son sólo los efectos secundarios. Al final tu autoestima se repone y sigues tu camino. Y ya no hay piedras. Es todo una hermosa pradera de yerba fresca a tus pies. Y piensas, “joder, no me habré suicidado, ¿no?” Pero no, es sólo que ves las cosas de otra forma. Más fácil, más claro. Porque ahora eres más inteligente. Y andabas feliz cuando, ¡ZAS!* Esa piedra no la has visto por los estúpidos yerbajos.

*(ZAS = Zopenca Asquerosa Subnormal)

29/7/10

Soledad


Que maja ella. Siempre está conmigo. Menos cuando me miro en el espejo. Entones se va. Será que es muy fea y no le gusta su cara. Lo mismo por eso es tan maja, si no fuera tan fea seguramente se dejaría ver. También se va cuando viene alguien. Le tendrá miedo a la gente o algo así. Sólo me soporta mi. Y yo a ella, claro.

Pero me hace compañía cuando estoy sola. Siempre está ahí, a mi alrededor. Dando vueltas por la habitación, toqueteando mis cosas. Y haciendo preguntas estúpidas en plan “con el buen día que hace hoy, ¿porqué no salimos a tomar algo?” Y yo intentando no ser borde y herir sus sentimientos le digo simplemente “¿para que luego te vayas y me dejes sola?”. Entonces se calla. Se sienta a mi lado, muy cerca. Me mira fijamente atenta a todo lo que hago y no me deja concentrarme. La muy pesada. Me cansa, es maja, pero a veces me cansa. Le digo que pare de hacer eso. Pero es muy cabezota. Y nada. Sigue ahí impasible, metiéndome en la cabeza la idea de irme a otra parte. Donde deje de observarme. Y como me da miedo cabrearme con ella, por si se marchara y me dejara para siempre, simplemente me voy a otra parte. Donde haya alguien, para que no esté ella. Pero al final siempre la echo de menos y voy a buscarla. Es difícil encontrarla porque se oculta en los rincones más alejados y oscuros. Soledad siempre se aparta de todo. Y acaba apartándome a mí también. Con ella, sí, pero aparte.

16/7/10

Like a fish in the water



He descubierto que debajo del agua los pájaros no cantan, y el viento no se oye. Que no se siente el sol y se huelen las flores. Debajo del agua sólo hay humedad, dónde todo se ve borroso y se oye distorsionado. Bajo el agua hace frío. Se siente angustia y cansancio muy rápido. En medio de una gran masa de agua te sientes solo y perdido, lejano y olvidado.

Debe de ser una sensación muy parecida a la muerte natural. Aunque si alguien muere ahogado también debe sentir eso. Aun así dicen que el agua es sinónimo de vida. Allí dónde no hay no puede haberla. Porque dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno unidos mediante un enlace simple, nos une a la vida. Porque resulta que esos elementos, gases en estado natural, nos los podemos beber. Y circulan por nuestras venas y forman nuestras células. Crecen árboles cerca del agua y siempre gracias a ella. Y esos árboles atraen la lluvia, respiran y expiran oxígeno, oxígeno que nos da la vida.

Desviándome del tema os comentaba eso último. Pero os decía que he descubierto lo que pasa debajo del agua. Y eso me ha hecho darme cuenta de que no somos animales acuáticos. Un gran descubrimiento. El agua no está hecha para que vivamos en ella. Y nos lo dice de muchas maneras, arrugándonos la piel de los dedos y haciéndonos sentir todo lo de antes. Pero no todas las sensaciones son malas. Porque hay una realmente sobrecogedora y difícil de describir. Esa que se experimenta cuando sumerges la cara en agua fresca y limpia. La que estremece cuando te sientes flotar. Cuando buceas e imaginas cómo debe ser volar.

Si nosotros podemos disfrutar tanto con algo que no está hecho para nosotros, ¿cómo debe sentirse un pez en el agua? ¿Y un pájaro en el aire? ¿Y un árbol con sus raíces en la tierra, o un topo en su madriguera?

¿Cómo podemos contaminar aire, tierra y agua, si no son nuestra casa y no nos pertenecen?

8/7/10

Los perros


A los memos de mis vecinos no les gustan los perros. Ni siquiera los míos, que son dos simpáticos chihuahuas que lo único que hacen es corretear e ir a saludar a todos los que ven. Pero bueno, para gustos… Aunque lo malo no es que a los memos de mis vecinos no les gusten los perros, si no que están educando a los especiales de sus hijos, de tres años, con miedo hacia ellos. Que cuando coinciden los memos, los especiales y los chihuahuas en la plaza, los memos espantan a patadas a los pobres animales y suben a los especiales encima de los bancos por si el perro se atreviera a olisquearlos.
Cuando yo contemplo esa escena experimento varias sensaciones. Primero me dan ganas de darles una patada en el culo a los memos de mis vecinos por atreverse a hacer daño a mis perros, después me dan ganas de seguir dándoles patadas por ser unos estúpidos ignorantes que no saben educar a los niños. Y después me da por reflexionar. Y esto es lo que pienso:

Comprobado que existen personas a las que no les gustan los perros me atrevo a afirmar que seguramente éstas nunca contaron con la compañía de un perro cuando eran pequeños. O quizá sí quisieron tener perros pero sus padres no se lo permitieron o les educaron con temor hacia ellos. Porque si no, de verdad que no entiendo a las personas que se comportan así.

¿Cuál es la diferencia entre un perro y un gato? Pues hay quien cree que los perros piensan: los humanos son benevolentes, me alimentan, me cuidan, asique deben de ser Dios. Mientras que los gatos pensarían: los humanos son benevolentes, me alimentan, me cuidan, asique debo de ser Dios.

Nada más lejos de la realidad esa frase dice mucho de los perros, ya que son seres muy agradecidos. Porque sólo por cuidarlos ellos te recompensan con su compañía, su incondicional amistad, su alegría cuando te ve, su protección si te ve en peligro o triste, su felicidad, dinamismo y ganas de jugar. Y aunque pienses que los padres, los hermanos o los amigos también pueden aportarte eso, te equivocas. Porque las personas pueden cabrearse y alejarse, mientras que el perro volverá cabizbajo, triste, y arrepentido te lamerá las manos tratando de pedir disculpas por aquello que haya hecho mal.

Porque sólo con ver la cara que ponen cuando les rascas por detrás de las orejas, o lo contentos que se están después de bañarlos, o cómo disfrutan con el césped, te das cuenta de que son más humanos que muchas personas. Y a veces, cuando les miras a los ojos y casi puedes adivinar lo que piensan, te das cuenta de que ni siquiera les falta hablar.

7/6/10

Los colores


Seré yo, que soy rara, porque los colores me gustan tanto que soy capaz de verlos hasta donde no los hay… Pero seguramente no soy la única…. Porque sé que hay quien lo ve todo negro, o quien ve la vida de color rosa, que hay a quien se pone verde, quien se queda en blanco, que hay príncipes azules, y personas grises. Y también sé que no hace falta explicar qué significado tiene cada uno de esos colores.

Y esto no hace sino denotar la gran importancia que tienen los colores en las personas. No solo desde el punto de vista de la propia vista, porque ver es una condición indispensable para disfrutar de los colores, si no desde una perspectiva emocional.

Porque el cromatismo representa la diversidad, lo alegre, y lo vivo. Allí donde no hay color es un lugar frío y apagado. Curiosamente insípido. Porque los colores condicionan, transmiten, comunican, nos identifican y nos ayuda a conocernos.

Y repito otra vez que soy especialmente en rara en esto, porque me fascinan tanto que veo a las personas de colores. Para mí, conocer a una persona es verla de un color, o de la combinación entre unos cuantos. Es verla más allá de lo físico. Ver lo que no se ve pero está ahí. El aura ese que dicen. Ese que en mí es verde pistacho y violeta. Con un poco de gris. Sí, porque soy rara, pasota pero nerviosa, sentimental y un poco melancólica y solitaria. Entre otras muchas cosas.

Pero qué soy yo, un bicho verde, comparada con un príncipe azul. O sin el príncipe, pero azul. Alguien con un gran temple, amable, inteligente, en quien se puede confiar. Pero eso sí, un poco frío y distante, que de celeste puede pasar a azul oscuro casi negro.

Y no hay que confiarse porque si lo que quieres es un sol de persona, hay que alejarse precisamente de los amarillos. Que son alegres sí, pero calculadores, estresantes, egoístas y presumidos. Como los rojos, tan absolutamente sensibles y sentimentales que son impulsivos y hasta agresivos.

Hay quien podría pensar que el blanco es la mejor personalidad, que es sinónimo de paz, pureza, y pulcritud. Pero lo es tanto que le falta algo. Y ese algo es precisamente personalidad, están un poco vacíos. Y sin embargo el negro, que se relaciona con lo oscuro, el dolor, lo triste, la desesperación, es además, un color fuerte, misterioso y con mucho estilo.

Pero hay tantísimos colores, y combinaciones… tanto que apreciar y observar sin ver, que se hace imposible describir lo que todos juntos representan. Que hasta la música se puede ver si se asocia con colores…

31/5/10

¿Por qué el horóscopo siempre parece que tenga razón?


Penny – Soy Sagitario, que probablemente diga de mí mucho más de lo que necesitáis saber.

Sheldon – Sí, nos dice que participas en el delirio cultural en masa de que la aparente posición relativa del sol, los planetas y constelaciones arbitrariamente definidas a la hora de tu nacimiento de algún modo afecta tu personalidad.

Mítica frase de Sheldon Cooper, personaje de la serie The Big Bang Theory. Y es que, como todo el mundo sabe, Sheldon es una persona muy inteligente. Y esta vez no iba a ser menos, y no se ha equivocado. Lo de los horóscopos es una tontería. ¿Pero no es cierto que muchas veces parece que lo que nos dice lleva razón?

Mi horóscopo para hoy de dos periódicos diferentes citan:

- No debe preocuparse tanto porque los asuntos no progresen como quisiera. En cambio, tiene la oportunidad de allanar y preparar el camino.

- La familia le va a tener preocupado y bastante pendiente de ella. No es una buena ocasión para derrochar su dinero. Laboralmente, tendrá que tomar decisiones trascendentales. Yoga para mejorar cuerpo y mente.

Y claro, después de leer eso nos damos cuenta de porqué parece que acierten. ¡Si es que no se podría decir menos con tantas palabras! ¿Qué significa que tengo la oportunidad de allanar y preparar el camino? ¿Qué tengo que estudiar ingeniería de caminos? ¿Qué tengo que salir a pasear? ¿O que cómo no soy capaz de descifrar es que me espera un oscuro futuro? Con una predicción tan abierta las posibilidades de que en algún aspecto se parezca a mi vida son bastantes. Porque, ¿cómo no me voy a preocupar si las cosas no me salen como quiero? Es lógico, porque si no, ¿qué estoy haciendo con mi vida? Bueno, menos mal que me ha dicho que no me preocupe demasiado, porque che, ha sido recordarme que las cosas no me salen como quiero y ya me he preocupado.

Bueno y bueno, y el que haya hecho la otra predicción se merece que le tiren una bola de cristal a la cabeza. La familia. La familia es un tema muy recurrente sí, porque siempre está ahí y todos tenemos familia. Y entonces claro, suponer que todos van a estar como unas rosas es un poco difícil, así que ya me ha preocupado. Pero si la primera predicción ya era una tontería, esta lo es todavía más, porque deducir que en tiempos de crisis no hay que derrochar el dinero es algo que a mí jamás se me habría ocurrido. Menos mal que como me dice que laboralmente tengo que tomar decisiones, es porque al menos tengo trabajo. Y por último, yoga. Pero, ¿no me ha dicho antes que no derroche el dinero? ¿Por qué me dice eso si con salir a correr un poco todos los días también mejoro el cuerpo y la mente?...

Pero bueno, el horóscopo no sólo se refiere a las predicciones, sino también a los rasgos característicos de las personalidades. Hace poco leí un libro sobre eso y me enteré básicamente que, al ser Libra, soy una persona tímida e indecisa, y que mi “compañero ideal” es un Aries o un Sagitario. Y yo me pregunto, ¿si soy tan indecisa cómo voy a elegir entre uno de los dos? Deberían haberme puesto sólo una opción che. Y lo peor no es eso, es que resulta que yo no soy la mejor opción para ninguno de esos dos. Entonces, ¿si soy tímida cómo voy a conseguir a cualquiera de estos? Lo cierto es que ha ese ha sido el libro más deprimente que he leído.

4/5/10

La muerte


Es el fin y la culminación de la vida. El maravilloso final que como síntoma inequívoco confirma que se ha vivido. Algo que solo les ocurre a los demás. Algo que siempre y sólo, sufren los demás…los ataúdes con frecuencia, entierran más de un corazón. La muerte no es más que una carga para los vivos. Más dura de asumir que de padecer. Que se teme en la medida que se aprecia la vida… se vive en la medida que se teme a la muerte. Es el único remedio para todos los males. Es el yang de la vida sobre el que giran las religiones. Cobardes que inventan paraísos de vida eterna, llenos de ignorantes que sufren un miedo constante. La muerte puede ser una sorpresa, un regalo tal y como lo es la vida. La vida sólo es una sucesión de ocasiones para sobrevivir a la muerte. La muerte es el arte del dramatismo. A la que se asocia todo lo malo de la vida. Siendo la muerte necesaria para querer vivir, porque hay quien empieza a morir nada más nacer.

25/4/10

Humo


Primero veo a alguien fumando, en el cine o en la realidad, luego veo un cigarro apagado en un cenicero, después miro el reloj y veo que tengo tiempo, que me puedo sentar a liarme un cigarro, y eso es más de lo que puedo soportar. Pienso en qué más puedo ocupar mi tiempo cuando puedo estar fumando tranquilamente, relajándome. Mi pulso se acelera. Mi respiración se vuelve más agitada. Empiezo a sentirme incómoda, tengo que moverme. Volver a ver a alguien fumando ya es una tortura. Tener un cigarro en la mano y no poderlo encender me produce ansiedad. Me pongo de mal humor. No me concentro en nada más. Tengo que fumar.

Ya soy adicta. Al principio se fuma por hacer algo, en vez de sacarte mocos, pues te enciendes un cigarro. Sientes que te mareas, que tienes náuseas, vértigo, te encuentras mal. Pero esa mala sensación se te olvida cuando vuelves a ver alguien fumando y piensas, ¿porqué no una calada? Pero de calada en calada al final te acostumbras y te haces adicto a la sensación de calmar una ansiedad psicológica.

Ahora la sensación es bien distinta. Fumar me gusta. Si lo pienso bien resulta que me gusta tener que salir a fuera cuando estoy en algún sitio, sea verano o invierno, nieve o haga tanto calor que el cigarro se encienda solo. Me gusta sentarme, liarme tranquilamente un cigarro y fumarlo disfrutando las caladas al tiempo que molesto a los no fumadores que hay a mi alrededor, quemo el dinero, malgasto mi salud, y mi tiempo.

Aspirar con el cigarro entre los labios. Tragar el humo y soltarlo relajada, puesto que la nicotina a través de los pulmones ha pasado al torrente sanguíneo proporcionándome una sensación de euforia que calma mi ansiedad.

Miro a mi alrededor y veo a personas tranquilas, relajadas. Personas que no fuman y no quieren hacerlo. Yo tengo que hacerlo para estar así. Ya no sé si es que me gusta fumar o me gusta estar relajada. Lo cierto que me gustaría poder correr como corría antes, oler y degustar como lo hacía antes, que mi piel no se desgastara, que mi aliento y mi ropa no oliera mal, que mis dientes no se volvieran amarillos poco a poco, me gustaría no tener más posibilidades de contraer enfermedades pulmonares o cáncer y de sufrir un ataque cardiaco que las demás personas.

Me hayo en una contradicción puesto aunque me gustaría no fumar, me gusta fumar. Sin embargo quiero demostrar que soy más fuerte que la nicotina, que mi voluntad está por encima del vicio a esa droga legal.

11/4/10

Por amor al arte


El arte es la más elevada manifestación de nuestro desarrollo intelectual, eternizando al hombre por medio de su obra, transmitiendo a la posteridad su nombre. Su fin máximo es la transmisión de sentimientos o ideas, los cuales, si llegan a ser comprendidos por el espectador, serán retenidos por estos siempre. La gran dificultad del arte consiste en que exige el don de la creatividad, cualidad que se escapa de la ciencia y que depende enteramente de la sensibilidad creativa del autor y de la sensibilidad receptiva del que observa. Por ello, cada creación artística es única en el mundo. Todo lo que ha creado el hombre se considera arte, pero hay disciplinas en las que este concepto está más arraigado. La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. La música es la poesía del sonido. La pintura es el arte imitando el mundo. La fotografía es el mundo imitando al arte.

El arte puede llegar a nosotros a través de cualquiera de los cinco sentidos. Por medio de la vista no solo podemos maravillarnos con la pintura y escultura, sino también con la arquitectura, u observar obras andantes al percatarnos de que el maquillaje, el vestuario, la peluquería, los tatuajes y piercings, hacen únicos a quienes los llevan; las artes gráficas, que no abarcan solo la literatura, la fotografía y el dibujo, sino cualquiera que implica un proceso de impresión, como el grabado, el cartelismo, los cómics, etc;

Otros regalos para la vista los aporta la cinematografía o las artes escénicas como el teatro o la danza. Pero el arte se puede apreciar además por medio del oído gracias a las artes musicales, desde la ópera al heavy metal. Y también podemos deleitarnos con las obras literarias, la narrativa, la poesía, en oratoria o leída. Y por supuesto podemos saborear el arte por medio de la gastronomía y olerlo a través de la perfumería, de sentirlo a través de la pirotecnia. Podemos rodearnos y saciarnos de arte, podemos quedarnos maravillados contemplando el mundo que nos rodea, la belleza que observaremos si nos detenemos a mirar, escuchar, oler, sentir, y degustar. Y la belleza será subjetiva, pero también lo es el arte. Y si no te gusta lo artificial, lo creado por el hombre, siempre podrás admirar la belleza de lo natural y lo simple. Una semilla brotar, una gota caer o un pájaro volar. Es arte si transmite algo a quien observa. El mundo estaría vacío y sin sentido si no existiera. Lo que está claro es que no hay palabras, imágenes, canciones o cosa capaz de definir lo que es y lo que inspira.

24/3/10

El futuro ya no es lo que era - El futuro del pasado


Hace tiempo que no escribo aquí. Pero lo cierto es que ni aquí ni allá ni en ningún lado. Será que voy por épocas y la época de escribir varias veces al mes ya ha pasado. O es que no encuentro inspiración.

Es curioso que cuando decido empezar a escribir algo para subirlo aquí ese algo no es un tema que me haya estado comiendo la cabeza un tiempo, o que sea una inquietud o algo que necesite decir o expresar de alguna forma. La verdad es que no. La verdad es que cuando decido escribir algo es porque hay otra cosa que me mueve hacerlo. Normalmente son fotos o dibujos. Para cada entrada subo una foto y muchas veces es ella misma la que me ha hecho escribir algo para acompañarla. Otras veces es una palabra o una frase que me ha llamado la atención. En otras una canción que me inspira un estado de ánimo y me hace escribir sobre eso, etc.

Y ahora mismo no es que me falten dibujos o fotos, no. Porque los colecciono y tengo miles. Igual que canciones, tengo a puñados. E igual que palabras y frases que dicen mucho con muy poco. Las tengo apuntadas, y aunque son sólo dos o tres palabras, tengo actualmente unos cinco folios llenos. Es decir, cosas sobre las que escribir no me faltan.

Lo que pasa es que no sé qué decir. No sé donde leí o escuché una frase que me gustó: el futuro ya no es lo que era. Es una frase curiosa y pensé que podría sacarle mucho partido y escribir algo original a partir de ahí usándola como título. Podría criticar, como siempre hago, criticar, en esta ocasión el futuro, el a dónde vamos y todo el tema filosófico que acompaña, pero pensé, que vaya royo metafórico me iba a salir. Entonces decidí meterme con el presente, porque claro, si nos situamos en el pasado, ahora sería futuro, porque si dice “no es lo que era” es que estamos pensando como si estuviéramos en el pasado. Como es normal, me perdí en mis propios pensamientos, ya no sabía que pasado, que presente ni qué leches, no sabía con qué me iba a meter ni porqué y abandoné ese propósito también.

Asique puse la frase en internet para ver qué salía y si algo me inspiraba para escribir otra cosa. Y nada, la gente es poco original (pero no menos que yo) y ha escrito sobre el futuro desde el presente teniendo en cuenta el pasado y tal. O sea, un rollo. En eso que me encuentro otra frase curiosa que se parece a la anterior: el futuro del pasado. Y después de mucho pensar qué significa eso, después de divagar e incluso de tener unas esporádicas y fallidas ganas de ver la trilogía de Regreso al futuro me di cuenta de que de lo único de lo que podría hablar sería o de esas películas o de las técnicas y tecnologías del futuro que podrían servir para descifrar el pasado y encontrar dinosaurios. O sea, otro rollo.

Entonces, y como tenía ganas de actualizar esto, pues pensé en coger las frases esas que quedan molonas, y llaman la atención y piensa uno, “hala, y esto de qué podrá ir, tiene pinta de ser interesante” y ponerla como titulo para que alguien lea esto.

En fin, ¿qué moraleja o conclusión podría sacar de esto? Pues que seguramente podría haber escrito algo más interesante si me lo hubiera propuesto más (mucho más) enserio. Y que puede que algún día lo haga, pero hoy no es ese día.

Y ¿qué conclusión puedo sacar de todo esto que he escrito? Pues algo tan simple como: Si tengo miles de fotos, cientos de canciones, y cinco folios llenos de cosas sobre las que podría escribir y me da por coger la única cosa de la que no me sale un buen texto, concusión : soy idiota.