12/8/09

Música


En la música, en las canciones, y en los sonidos se encuentra la inspiración.
Los sonidos dan forma al silencio. Van desde el oído al resto de sentidos, abriendo los ojos, recorriendo el cuerpo y deteniéndose en los pensamientos.

Las canciones hablan como si tu mejor amigo fuera siendo auténticos desconocidos. Son sinónimos de libertad, las puedes crear y las puedes buscar hasta encontrar la que te diga algo más.

La música nos une y nos consume en intentos de alcanzarla y nos arrastra hasta encontrarla para bailarla y cantarla.
La música es el eco de un mundo invisible de recuerdos y lágrimas y de desconocidas palabras que susurran pidiendo lagrimas.
Al mismo tiempo que es mi guía y mi alegría en tiempos de sequía.

5/8/09

¿Y?

¿Cuál es la peor pregunta que pueden hacerte? Pues tú estarás pensando en que depende de quién te la haga y sobre qué vaya. Una pregunta significa que tienes que dar una respuesta y eso engloba un sinfín de posibilidades.
Por eso la peor que pregunta que pueden hacerte nunca es “¿y?”. Porque claro, supone que tú le has estado explicando o contando algo a alguien y esperas una reacción, un comentario o una pregunta específica sobre el tema, no un ¿y? Porque qué haces, le cuentas todo otra vez o te callas pensando que lo que le has contado le ha aburrido o eres muy ingenuo por pensar que tenía más importancia que un simple ¿y? asique no te queda otra que callarte y mirar al suelo o reírte por lo bajini diciendo “nada nada”.

26/7/09

Chachi pistachi


Amargada estoy de que me pregunten prácticamente todos los días qué tal estoy pasando el verano.


Pues imagínatelo, pasando un calor insoportable, estudiando para sacar las puñeteras asignaturas que me han quedado para septiembre/diciembre (o para dentro de unos cuantos años), haciendo test para sacarme la Licencia de conducción así aguantando esa puñetera jerga ININTELIGIBLE que me tiene hasta las narices. Además de trabajando de vez en cuando y echando de menos a mucha gente y a otras especialmente.

Asique MAL, me aburro y me aso, ¡¡odio el verano!! (sólo me gusta en la zona norte de Europa porque hace fresco), ¡¡ y también odio la Navidad!! (eso no sé a qué viene pero es verdad).

Y como alguien me vuelva a preguntar “¿qué tan las vacas?” le voy a responder “pues las pesadas como tú, pastando en el prado, por eso estoy tan aburrida” ¬¬’.

Pues eso, que paséis un verano chachi y no me lo restreguéis por la cara.

14/7/09

Tauromaquia-Tortura


“La conmiseración con los animales está íntimamente relacionada con la bondad de carácter, de tal manera que se puede afirmar de seguro, que quien es cruel con los animales no puede ser buena persona.” A. Schopenhauer.

Según este filósofo en España sólo el 72’1% de la población somos buenas personas, los que consideramos que la tauromáquia es un espectáculo cruel y retrógrado.
En el año 2008 se produjeron en España 3295 festejos en los que participaron toros, entre espectáculos cómicos, corridas, novilladas con o sin picadores y espectáculos de rejoneadores. En total 14372 reses fueron lidiadas. En todos ellos hubo tortura y crueldad hacia los animales.


Los argumentos en los que se basan las malas personas para apoyar esta falta de humanidad son:
1. Que la tauromaquia es parte de la cultura española y tiene una tradición milenaria, por lo que excomulgarla sería menospreciar un componente esencial de la cultura (que representa también un fuerte ingreso a la industria turística.)
2. Dicen que antes de las corridas a los toros se les trata MUCHO mejor que a los toros de la indrustria de la bioindustria.
3. Dicen que las corridas de toros son una muestra de aprecio y respeto de la fuerza del animal, y que no es un deporte sino una mezcla de arte, baile y muestra de “virilidad” (machismo).
4. Dicen que es una fiesta en la que se descargan colectivamente sentimientos negativos y agresivos, y que eso es sano.
5. Que los toros son un símbolo CASI religioso de la lucha entre el bien y el mal, donde el toro representa el mal. Por lo tanto se basan en que “Dios” ha “creado” al toro para luchar contra al torero y morir en esa lucha.
6. Los toros bravos son criados por su bravura, por lo que la abolición de las fiestas significaria la extinción de una especie única.

Yo me pregunto, a todo esto, si la tradicion justifica la crueldad; si el hecho de que existan situaciones peores justifican otra mala situación; si el aprecio y el respeto a una cultura se expresa con la aceptación de la tortura; si no existen otras formas de liberar la tensión evitando el sufrimiento de un animal; si no es pretencioso ponerse en el lugar de Dios y disponer así del destino de los animales; si a algún animal le interesa ser criado para sufrir; si no se crea una mala publicidad para España como fomentadores de la crueldad; si no es absurdo identificar a España con una sola tradición ya que muchos de los mismos españoles están en contra de los toros, porque no les gusta identificarse con ella.


El arte de los toros es en realidad la ciencia de la tortura. Los toros 24 horas antes de pisar la arena han sido sometidos a un encierro a oscuras para que al soltarlo la luz y los gritos de los espectadores lo aterren y traten de huir saltando las barreras, lo que produce la imagen en el público de que el toro es feroz, siendo la condición natural del toro huir, no atacar. También se le recortaron los cuernos para proteger al torero y le colgaron sacos de arena en el cuello para que no pueda levantar excesivamente la cabeza. Le golpearon en los riñones y le provocaron malestar intestinal a incluir sulfatos en el agua que bebió, todo para conseguir que llegue más débil al ruedo y en desorden. Se les unta grasa en los ojos para dificultar su visión y en las patas se les ponen sustancias para producir ardor y así impedir que esté quieto y el torero no desluzca su actuación.
No solo sufren los toros. En los espectáculos con picadores los caballos que se eligen no tienen valor comercial ya que el animal muere a las 3 o 4 corridas ya que es habitual que sufra quebraduras múltiples de costillas o destripamientos. El peto que les cubre sirve más para tapar las heridas producidas que para proteger al animal.
Cuando el torero percibe que el toro embiste con mucha energía, ordena al picador desangrar al toro para debilitarlo clavándole una lanza que destroza músculos y lesiona vasos sanguíneos y nervios. Las banderillas tienen la misma función.
La pérdida de sangre y las heridas en la espina dorsal impiden al toro levantar la cabeza de forma normal, y es cuando el torero puede acercarse, con el toro agotado y fuera de peligro, y después de un pase artístico puede permitirse retirarse pavoneándose entre aplausos.
La espada que utilizan tiene 80 cm de longitud y atraviesa el hígado, los pulmones, la pleura, etc. Dependiendo del lugar donde penetre en el cuerpo del animal. También rompe arterias provocando que el animal agonice y se ahogue en su sangre.
Lo rematan con la Puntilla de 10 cm, con lo que intentan seccionarle la médula espinal. El toro queda así paralizado, sin ni siquiera poder realizar los movimientos respiratorios, por lo que muere de asfixia o ahogado por su sangre mientras que todavía vivo es arrastrado por el ruedo, o mientras le cortan las orejas.

Y todavía sentimos pena cuando un insensato que se ha puesto voluntariamente delante de un toro encerrado muere por su culpa.

No podemos hacer mucho para que esta tradición o tortura acabe pero podemos demostrar nuestro rechazo, no asistiendo a corridas o no apoyando a políticos y artistas asociados o no consumiendo productos de sus patrocinadores, pero sobre todo, hay que educar a todos en el respeto por todos los seres vivos.

4/7/09

Ying Yang


Somos diferentes.

Sabes que mi mayor defecto es buscarle los defectos a los demás, criticar todo lo posible y hacerle ver sus equivocaciones a la gente. Que mi temperamento es cambiante e impredecible. Soy callada y me cuesta mucho iniciar una conversación pero buena entendedora y conversadora.

Que me aburro fácilmente. Juzgo a las personas por lo que yo veo. No vivo del qué dirán, solo me importan las personas a las que les importo. No me gustan los elogios y me molestan las cosas inútiles. No busco amigos, prefiero que ellos me busquen a mí (así me va).

Soy paciente y calmada pero impulsiva. Previsora, cuidadosa y organizada. (Pesada, lenta y sosa). Dudo mucho y trato de aplazar las cosas. Tomo decisiones y luego me arrepiento de ellas. Me demoro al elegir. Soy fácilmente sugestionable y pierdo la confianza muy rápido.

Me gusta la paz y la calma, ayudar. Investigar sobre cosas nuevas, me gustan los deportes, el tiempo libre y la naturaleza. Soy activa y dinámica.
Tengo pensamientos muy profundos, abstractos y difusos, me gusta soñar e imaginar (rara de narices). Suelo pensar al contrario que la gente.

Soy sensible, tímida y cariñosa (ñoña). Propensa a los celos tontos. Amante de la soledad y del tiempo libre e inestable en las relaciones.

Y claro, ya te habrás percatado de que no expreso mis emociones fácilmente, tiendo a guardarme lo que siento. Que soy difícil de comprender y consolar, que se me lastima fácilmente. Que soy romántica por dentro pero no por fuera. Que tengo una gran habilidad para herir y que mis palabras son inoportunas.


Tu mayor defecto es que eres obstinada y persuasiva (cabezota). Inmutable en tus juicios. Eres arriesgada y ambiciosa, con tus metas y tus sueños muy claros. Trabajadora y productiva piensas que si hay algo que hacer, tiene que haber un modo de hacerlo y merece la pena hacerlo bien.

Vengativa, capaz de perdonar pero sin olvidar. Impaciente, orgullosa y valiente. Con cualidades de líder. Piensas rápido, eres inteligente y astuta, muy atenta y observadora y con buena memoria.

Eres sincera, leal, amable, generosa, simpática y amigable. Con grandes habilidades sociales. Una persona en la que se puede confiar. Te importan los sentimientos de los demás y tus amigos son muy importantes para ti. Divertida y con sentido del humor es muy agradable estar contigo.

Independiente, odias esperar. Aventurera por naturaleza te encanta viajar. Te molesta estar en casa y eres activa en los juegos.

Te encantan las artes y la literatura y tienes talento para escribir. Con mucha imaginación. Te gusta motivar a los demás, sobrevaloras las cosas, les das mucha más importancia de la que tienen.

Eres romántica aunque no lo reconozcas, no te gusta que te lleguen a conocer (reservada, siempre con tu coraza). Te enfadas fácilmente aunque eres muy fuerte mentalmente. Capaz de sentir en lo más profundo te gusta que te mimen.


Al menos nos parecemos en que no controlamos nuestras emociones ni nuestros sentimientos y que cuando queremos, queremos de verdad.

26/6/09

La televisión


Si nos dedicáramos a ver la caja tonta de una forma analítica nos daríamos cuenta de que hoy por hoy, y por lo menos en España, la mayor parte de la programación está ocupada por programas de cotilleos, en los que participan personas de poca educación y cultura y que discuten de malas maneras sobre temas absurdos. Éstos se alimentan básicamente de otros programas también a la alza llamados reality shows, en los que se exaltan las malas relaciones y la promiscuidad, en una idea desfigurada de éxito en la que los niños encuentran modelos a seguir. Las programaciones de las cadenas por las tardes suelen ser: el reality shows, con tres horas de anuncios, el programa de cotilleo sobre el reality, con más horas de anuncios, y finalmente las noticias.

Pero claro, si somos listos y los comparamos, los servicios informativos son más bien des-informativos. Las cadenas poseen un amplio abanico de métodos para ensuciar un telediario, que van desde el engaño al contar una noticia, hasta el ignorar lo que no interesa e informar solo de lo conveniente. Cada una de ellas, fuertemente influenciados por una ideología política en concreto, nos cuentan los sucesos desde puntos de vista poco objetivos. A parte, hay otros telediarios que realmente son espacios de publicidad [el de Antena 3], en los que en casi cada noticia que dan se percibe claramente que han cobrado por ello (estrenos de películas, nuevos discos, giras, nuevas tarifas y servicios de empresas...).

Otra gran queja popularmente conocida es la cantidad de tiempo que se dedica al deporte en los informativos, que además son muy parciales y solo existen para ellos el Real Madrid y el Barça; cadenas que no informan adecuadamente de eventos como la Formula 1 o el motociclismo si no pertenece a su programación, etc. Así se producen auténticas guerras entre cadenas para emitir fútbol perjudicando a los aficionados.

Las series son siempre iguales. Casi siempre las mismas temáticas (comedias familiares, médicos, policías, adolescentes guaperas, etc.), aunque al final luego se reduce todo a temas personales, amoríos entre personajes, peleas... Originalidad cero. Para colmo, capítulos larguísimos que ya empiezan tarde y acaban más tarde todavía. Además, las repeticiones de capítulos y programas son excesivas.

En cuanto a la programación infantil hay que destacar que brilla por su ausencia. Los niños de hoy meriendan con Paquirrín en vez de con Oliver y Benji.

La televisión pública es igual de mala que la privada, pero encima recibe dinero de los impuestos.

No se respeta al espectador:
Los horarios de la programación no se cumplen, la publicidad es excesiva. Ya no se contentan con los cortes publicitarios sino que ensucian la pantalla durante los programas con más anuncios en las esquinas de la pantalla, anuncios cada vez más grandes y que a veces llegan a ocupar toda la imagen. Las cadenas se pelean entre ellas colocando sus mejores series y programas los mismos días y a las mismas horas que la competencia, para que no se puedan ver todos.
Actualmente, como venía siendo usual en las casas de las personas medianamente cultas, se está asentando la tendencia de no tener televisor. Ya que se está convirtiendo en un símbolo de incultura.

Por todo eso y porque valoro mi tiempo, no veo la tele.

25/6/09

Paradojas

Soy una persona anti convencionalista. No me gusta lo estereotipado, hacer lo que hace siempre la gente, lo que está considerado como lo normal. Por eso, y aunque suene algo contradictorio, me he vuelto cínica hacia la sociedad actual, hacia la modernidad. Antes las cosas no funcionaban tan disparmente.

Por ejemplo, hoy en día tenemos casas grandes, pero contrasta por que las familias son más pequeñas y hay hogares desechos.
Tenemos más facilidades para hacer cualquier cosa, pero no tenemos tiempo para hacerlas.
Obtenemos más preparación, nos educan desde pequeños para ser alguien de provecho pero no adquirimos sentido común. Tenemos más conocimiento sobre las cosas pero distinguimos menos entre lo que está bien y lo que está mal.
Hay más expertos y científicos, pero más problemas al mismo tiempo.
Existen más medicinas pero menos bienestar.
Aumentan nuestras posesiones al tiempo que disminuyen nuestros valores. Gastamos mucho en cosas, pero no poseemos nada de auténtico valor.
Hablamos poco pero mentimos demasiado.
Hemos aprendido a ir más rápido, pero no a esperar.
Hay grades edificios y construcciones, pero puntos de vista más estrechos.
Tenemos muchos métodos de entretenimiento, compramos más cosas, pero no sirven para divertirse.
Tenemos más alimentos, más comida, pero menos nutrición.
Escribimos más pero aprendemos menos, planeamos más pero logramos menos.
Reímos poco, nos enfadamos demasiado, leemos poco, vemos mucho la televisión. Se han mejorado las técnicas de información y comunicación, pero todos sabemos lo mismo porque casi no nos comunicamos.

Hemos aprendido a ganarnos la vida pero no a vivir.
Le hemos dado años a nuestra vida, pero no vida a nuestros años.

Lo último que uno sabe es por donde empezar


Todo comienzo tiene su encanto y no desaparece nunca, ni siquiera con un final. Este comienzo implica la obligación de tener que elegir un camino.

Cuando se trata del comienzo de un texto se escribe un sendero de palabras austeras que no intentan develar misterios ni mucho menos comprenderlos. Palabras que son sólo eso y no tienen mayores pretensiones que existir.

En el comienzo de un porvenir, el sendero que se recorre lo crea el tiempo. Lo que quieres recorrer ahora siempre pertenece al futuro y lo que te gustaría volver a andar ya es pasado. La historia que creas a tu paso es un incesable volver a empezar. Esto ya lo he vivido, esto me recuerda a algo. No quiero volver a pasar por ahí. Pero en realidad nada es igual. Lo que has andado te ha cambiado. Para bien o para mal has perdido la esencia de tu comienzo.

Empezamos llorando, y al recorrer el sendero comprendemos porqué. Recorriendo el camino tropezarás con una piedra y te caerás. Herido y enfadado entenderás que no te queda otra que seguir adelante. Seguramente a partir de entonces te fijarás más en el suelo y ya no mirarás al cielo imaginando que puedes volar para asegurarte de no acabar yaciente y aturdido otra vez. Al ver a lo lejos ese nuevo obstáculo que ante ti se muestra, decidirás si te arriesgas a pasar por el de nuevo o, si en cambio, decides tomar el camino que parece más sencillo. El tiempo sigue avanzando y no te puedes parar a meditar. Si el sufrimiento anterior te ha hecho fuerte y te ha enseñado a evitar las caídas seguramente no torcerás tu destino. Pasarás por ahí consciente de lo que te espera y atento ante el peligro.

Los comienzos suelen ser caminos de flores entre nubes de algodón. Tú creas tu propio camino y si se tuerce es por tu culpa.

17/6/09

Un chiste

Yo no entiendo a las personas racistas. Los prejuicios hacia las personas de otro país ya sea por sus costumbres, su color o su lengua. Otra cosa son los estilos de vida que lleven y el grado de opresión que ejerzan ellos mismos a colectivos inferiores de su propia comunidad. Eso no es respetable. Pero no es para que nosotros, que tenemos el privilegio de vivir en un país desarrollado, prohibamos el derecho de cualquier persona a tener una mejor calidad de vida.
Y menos teniendo en cuenta que muchas veces en esos temas nos equivocamos. Tal y como le dije a un amigo mio inmigrante, los prejuicios por el color de las personas no tienen sentido:

Le dice un amigo negro a su amigo blanco:
Yo cuando nací era negro, cuando crecí seguia siendo negro, cuando voy a la playa soy negro, cuando tengo pánico soy negro, cuando hace frio soy negro, cuando me pongo enfermo soy negro, y cuando me muera seguiré siendo negro.

Pero tú, amigo mío, cuando naciste eras rosado, cuando creciste te volviste blanco, cuando vas a la playa te pones rojo, cuando hace frío te pones azul, cuando estas enfermo verde, cuando tienes pánico amarillo, y cuando te mueras te pondrás gris. ¿¡Y todavía tienes el valor de decirme que yo soy de color?!

11/6/09

¿Contradicción?

"Disfrutamos del calor porque hemos sentido el frío. Valoramos la luz porque conocemos la oscuridad. Y queremos felicidad porque hemos sufrido tristeza." David Weatherford



Según este autor solo apreciamos las cosas porque la alternativa es peor. Y tiene razón. Las cosas que se contradicen se complementan. Una no es nada sin la otra.

No sabría valorarte si no supiera qué es no tenerte.